domingo, 23 de noviembre de 2008

Fecha para recordar: LA BATALLA DE TARAPACÁ, ¿celebración o tragedia?

Lo que sigue es un archivo enviado al correo de este blog para su publicación y de autoría desconocida, pero son colegas del ix sector


BATALLA DE TARAPACÁ (27 de noviembre de 1879)


¿TRIUNFO O DERROTA?

Es muy importante que prestemos atención a lecciones que nos deja la guerra que nos enfrentó a los chilenos. Si pasó lo que pasó, si sufrimos las ya conocidas derrotas, fue porque en su momento (al menos unos diez años antes de la invasión chilena) los gobernantes del Perú (por ignorancia o por corrupción) no tenían claro que Chile era país enemigo.


Sólo unos pocos entendían esta realidad y clamaban por la necesidad de prepararse para la guerra, pero más pudo la influencia de traidores prochilenos como Mariano Ignacio Prado y Nicolás de Piérola que en cada momento dejaron de hacer o hicieron justo lo necesario y conveniente a los intereses chilenos. Por eso, a la luz de la historia y de los hechos actuales, es necesario saber si quienes dirigen los destinos del Perú y quienes están encargados de su defensa son patriotas verdaderos o son peruanos al servicio de Chile, país enemigo del Perú (Pero, haciendo hincapié que el enemigo no es el pueblo chileno o por lo menos no todos, sino la clase dirigente que gobierna Chile)


Nuestro trauma psicológico con los chilenos ha sido bien planeado por los gobiernos de turno. A mi generación, por ejemplo, se nos enseñó que los chilenos eran unos hijos de puta, ambiciosos y militaristas. Que se quedaron con Tarapacá, con Arica y por poco se quedan con Tacna. En mi niñez oía frecuentemente la expresión "ay mamita con los chilenos"; y ya había pasado muchas décadas de la invasión.


Nuestra derrota prácticamente se la achacamos a la ambición chilena y en menor tono a nuestros aliados bolivianos que se metieron en sus cerros y nos dejaron solos. Casi ni se menciona lo más importante, la única causa de todo el desastre: la irresponsabilidad de nuestros gobiernos. No sucedió que de un día a otro se levantaran los chilenos y nos dieran con palo. Tampoco fue la primera vez que lo hacían. Sus barcos, sus mejores armamentos y su entrenado ejército no aparecieron de la noche a la mañana. No fue que nuestro salitre, cercano a sus fronteras y codiciado por todo el mundo, fuera un milagroso descubrimiento del mejor enriquecedor de suelos de esa época. No, nada de eso.


Todo fue un proceso de décadas, en las que la ambición personal de nuestros gobernantes y la indolencia de nuestros ciudadanos arruinaron al país (lo que actualmente viene sucediendo) Lo que da cólera es que esas enseñanzas no se hayan divulgado. Lo que nos han enseñado son evasivas, llámense éstas héroes u odio.


La primera invasión chilena fue el año 1837 y la segunda con más éxito en 1838, sólo 50 años antes de la deshonrosa Guerra del Pacífico. La riqueza del guano y el salitre venía siendo explotada desde hacía mucho tiempo. Nuestros militares estaban dedicados a dar golpes de estado, como ha sido ya su costumbre, en vez de preparar a su tropa, adquirir a tiempo material de guerra y espiar las actividades de un vecino agresivo.


En los 20 años previos a la guerra el Perú tuvo 8 períodos presidenciales, promedio de uno cada 30 meses. (Desde 1861 hasta la caída de Lima en 1881, Chile tuvo sólo tres presidentes, más de seis años por gobierno). Con excepción de un civil, Juan Pardo, al que le hicieron treintaisiete revoluciones en los cuatro años de "gobierno", el resto de nuestros presidentes fueron militares.


(¿Fue Churchill quién dijo que la guerra era demasiado importante para dejársela a los militares?). Dos presidentes peruanos fueron asesinados, entre ellos el civil como se puede suponer. Un presidente nuestro se fugó en plena guerra (Mariano Ignacio Prado). En fin, toda una cadena de ineptitud y traición. ¡Y después le echamos la culpa a los chilenos!, o a los cholos, como lo hizo el reverenciado tradicionista Ricardo Palma al día siguiente de la invasión de Lima, llamándolos "raza abyecta y degradante".


¿Para qué sirve recordar a mártires de la guerra sino recordamos a los imbéciles y traidores que la provocaron? Eso se llama en términos modernos: desinformación. En otros tiempos se llamaba patraña o engaño.
Grau, que se sacrificó en el combate marítimo de Angamos, fue un iluso y extremadamente ingenuo, por no decir otra cosa: lo primero que debió haber hecho es negociar una rendición honrosa y regresar a Lima para encarcelar al presidente en vez de proponerle, en su carta del 22 de mayo de 1879, ir con él a comprar armas. Le cito: "puedo perfectamente seguir dando la impresión de estar perdido en el mar y mientras tanto dejar el Pacífico y marchar a Europa con el Presidente... sin que el enemigo lo sospeche".


Bolognesi, que peleó hasta quemar su último cartucho, fue tan engañado como los indios peruanos que creían, y esto está documentado por testigos presenciales, que venían a pelear por un "general Perú" en contra de un "general Chile". El sacrificio de Bolognesi fue inútil, Arica estaba perdida desde hacía mucho tiempo.


Alfonso Ugarte, aunque sea verdad que se tirase al abismo para defender que la bandera cayera en manos enemigas, fue otro engañado. Una bandera es un símbolo, pero trapo a fin de cuentas. La Patria nunca le hubiese pedido que se matase por eso. ¡Cuántas banderas se ven en los museos militares del mundo que han sido símbolos fetichistas de hombres engañados!


Todos los héroes de la Guerra del Pacífico han sido valientes y hemos tenido muchos más, pero la valentía es una cosa y el machismo es otra. Una nación valiente no es aquella que tiene un puñado de suicidas que se inmolan engañados por cobardes dirigentes. Una nación valiente es aquella que tiene ciudadanos que cumplen el deber cívico de hacerla rica y poderosa para que no sea atacada, sino respetada, cuando no temida. Yo les aseguro que si hoy se descubriera una riqueza grandiosa en el Perú, nuestro territorio sería avasallado sin el menor reparo por los chilenos o por cualquier país que tenga la mano larga.


Los chilenos abandonaron el Perú después de ser hostigados implacablemente por guerrilleros de la sierra, principalmente ayacuchanos. Precisamente fue en Ayacucho donde se refugió Piérola a la caída de Lima y de donde salió Cáceres para contraatacar a los chilenos. Hubo también otros valientes centros de resistencia, principalmente en el norte, encabezado por Miguel Iglesias. Al sur, Lizardo Montero dirigía fuerzas importantes. Lo triste es que la desunión reinaba. En un momento existieron tres gobiernos peruanos que no se reconocían los unos a los otros. La miopía fue tan grande que, una vez que se fueron los chilenos, los "señores de la derrota" siguieron peleando entre ellos para apoderarse del gobierno. Rectifico: hicieron que el pueblo siguiera peleando para ellos y no por la Patria.


Sólo para completar el cuadro de esta dolorosa etapa, me veo obligado a decir que la batalla de Tarapacá no la ganamos. Eso es una invención de los militares coludidos con los historiadores. Una batalla se gana cuando pasan una de tres cosas: o el enemigo es aniquilado, o se rinde, o huye y uno se apropia del territorio en disputa. Pues bien, ninguna de esas tres cosas ocurrió en Tarapacá.


Las fuerzas peruanas venían huyendo del enemigo que nos había infligido la catastrófica derrota de San Francisco una semana antes. La ineptitud y cobardía de varios jefes de la alianza peruano-boliviana fue la única causa. Estaban muertas de hambre y sed, sin caballería, sin artillería, sin municiones y con la tropa sin zapatos. El destino era llegar a Arica por Tiliviche, sin embargo se perdieron y tomaron la dirección de Tarapacá. Los chilenos nos dieron alcance y nos trataron de envolver. No esperaban nuestra reacción, peleamos en condiciones desesperadas. Los atacamos, nos apoderamos de parte de su artillería, haciéndoles retroceder. Los peruanos no pudieron avanzar. Los chilenos no estaban derrotados ni mucho menos, se reagruparían y por estar mejor comidos, armados y equipados, nos aniquilarían al día siguiente, por eso se decidió huir esa misma noche, no pudimos retener nada, ni los cañones capturados que los enterramos, ni el árido y escarpado campo de batalla. La extenuada tropa tuvo que caminar 500 kilómetros a través del desierto. Muchos no llegaron. El 27 de Noviembre de 1879 perdimos para siempre la provincia de Tarapacá. Festejar la batalla de Tarapacá es como si Napoleón celebrase su retirada de Rusia. Lo siento mucho, pero es verdad.


REPITO: LÉASE BIEN QUE POR FALTA DE VALOR NO HEMOS PERDIDO NUNCA, NUESTRAS DERROTAS SE HAN DEBIDO A LA FALTA DE HONRADEZ GUBERNAMENTAL Y A LA DOCILIDAD DEL PUEBLO QUE NO LOS ECHÓ A TIEMPO.


Avenidas importantes de Lima llevan el nombre de extranjeros que nos ayudaron a recuperar diplomáticamente Tacna o que evitaron que nos dieran una paliza peor: Wilson, Pershing, Petit Thouars. Cualquier cambio reciente de nombre de estas arterias no invalida lo que he dicho.
Al alterar la historia hemos perdido una magnífica oportunidad de aprender de nuestros errores. Lo que hicimos es insistir en ellos.


El siglo XIX fue rico en militares y pobre en intelectuales. Más que pobre, fue nulo en ideas como es de suponer. Ningún modelo estruendoso salen de los primeros ochenta años de República, más nos hubiera valido adoptar la monarquía nativa propuesta por Bernardo Monteagudo y San Martín y no la república impuesta por Faustino Sánchez Carrión y Bolívar. Quizá hubiéramos tenido más estabilidad y orden para poner paulatinamente las cosas en su sitio y no tirar al pueblo a las fauces de los aventureros militares que nos esquilmaron.


Al final del siglo XIX aparece la primera luz del pensamiento político: Manuel González Prada delató constantemente la corrupción y expuso en su obra el conocimiento de la realidad nacional que le obligaba a rebelarse.
- Levante la mano el que haya leído a González Prada. ¿Nadie?
- No señor, nosotros sólo hemos leído a Ricardo Palma.
- ¡Toma! Ahora no se quejen.


Sin tratar de provocar polémica sobre si éste es mejor que aquel, me atreveré a dar una opinión acerca de algunos hombres que, durante la primera parte de este siglo, han tratado de establecer un pensamiento de peruanidad y esbozar valores que deberíamos preservar y fomentar.


José Carlos Mariátegui, comunista. No se asusten, en todos los partidos ha habido gente buena. Si Mariátegui hubiera sabido lo que causó el stalinismo hubiera sido el primero en condenarlo. Su nobleza de corazón y su incisiva inteligencia coincidieron en la búsqueda de una utopía como la comunista. Lo importante de él fue su amor al Perú, su análisis demoledor de la realidad peruana y el valor que tuvo para defender sus ideas.


- Que se callen los reaccionarios y los miopes.
Si estudiáramos un poco más a Mariátegui en las escuelas nos daríamos cuenta que un pensamiento político no parte de consignas militares ni estribillos demagógicos sino del estudio de la realidad nacional y de las opciones estratégicas para el desarrollo.
La época de Mariátegui fue compartida por otros pensadores que le sobrevivieron entre ellos Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del APRA que pudo haber sido una solución para el país, lamentablemente sus sucesores demostraron una incapacidad total y prostituyeron el movimiento revolucionario mediante componendas y pactos hasta con sus más acérrimos enemigos, las Fuerzas Armadas.


Luis Valcárcel, Raúl Porras Barrenechea y Jorge Basadre también pertenecen a la generación de J. C. Mariátegui.
En lugar de erigir monumentos a dudosos héroes militares debíamos haber levantado nuestro espíritu progresista conmemorando virtudes ciudadanas que podrían haber iluminado nuestro trabajo cotidiano. Lo que los peruanos podemos hacer en nuestro puesto de trabajo o en el hogar, diariamente.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

ALAN: "Gobernar ...es vender"


"Para Alan García gobernar es vender...".

Dicho por el congresista Vìctor Andrés García Belaùnde, en "El perro del hortelano", domingo 16 de noviembre.

El congresista hizo está afirmación en vista de la incompetencia del gobierno aprista por construir obras con transparencia y de importancia al futuro. Esta incapacidad aprista explica que se se venda terrenos de la amazonía, se venda ministerios (ya se vendió el Ministerio de Educaciòn, es decir la sede central ubicado en San Borja), se vendiò, también , cuarteles, etc.

Se pretende vender, también, parte del Cuartel General del Ejército "El pentagonito", y lo peor es que ilegalmente se está vendiendo el aeródromo de Collique, en complicidad del demagogo Alan García que hace todo por favorecer a su amigísimo Josè Graña y Montero ("Pepe el vivo")
accionista principal del grupo El Comercio. No habrá allí un canje de favores: terrenos baratísimos y "legalmente" transferibles por las cabezas de periodistas críticos y con autonomía como Augusto Alvarez Rodrich, Fernando Ampuero, Laura Puertas, etc.


sábado, 15 de noviembre de 2008

CRISIS FINANCIERA, CRISIS EDUCATIVA Y EL APEC

APEC, crisis financiera y educativa
José Rivero Educador Opina

La principal noticia que precede a la inminente APEC de la que seremos sede es la gravísima crisis financiera y sus efectos en materia de bancarrotas y despidos masivos. Seguramente los líderes que asistan a esta importante asamblea dedicarán buena parte de sus intervenciones a esta crisis. Dudo que pongan similar empeño y muestren la misma preocupación por otra crisis mundial tal vez de semejantes consecuencias: la crisis educativa.

Moisés Naim, editor jefe de la revista estadounidense Foreign Policy y figura relevante de la reciente CADE, señala que, en casi todos los países, la gente opina que su sistema educativo es inaceptablemente defectuoso. En EE.UU., entre 1980 y 2005, el gasto público por estudiante de primaria y secundaria aumentó al 73%. Sin embargo, en ese cuarto de siglo, las calificaciones de lectura de los alumnos en 2005 fueron las mismas que en 1980.

Entre 2000 y 2006, el desempeño en cuanto a la lectura de los estudiantes de secundaria disminuyó significativamente en España, Japón, Noruega, Italia, Francia y Rusia, entre otros. El de matemáticas cayó en Francia, Japón, Bélgica y otros. Mas, si la educación presenta severos signos de crisis en los países ricos, en los menos desarrollados es un desastre.

Chile y México, miembros de la APEC, son países que más han invertido en educación sin lograr significativas mejoras. El Perú, como país sede de la APEC, tendrá poco que mostrar en reales avances educativos.

El Consejo Nacional de Educación acaba de alertar que el proyecto de presupuesto público para el año 2009 significará, para el sector Educación, la caída más fuerte registrada en los últimos años, advirtiendo que “de insistir en mantener los topes de presupuesto establecidos… el Proyecto Educativo Nacional y los principales programas ejecutados por Educación serán fuertemente afectados”.Añadiría que, tal como se perfila el corto y mediano plazo, habrá que esperar un nuevo gobierno para imaginar un PEN en real puesta en marcha.

Mientras tanto, siguen surgiendo evidencias de nuestra debacle educativa. El reciente informe BID sobre el porcentaje de jóvenes de 15 a 19 años sin un nivel económico adecuado para obtener un empleo bien remunerado señala que el Perú encabeza el infortunado ranking con un 85% de adolescentes mal preparados para tareas competitivas.

APEC no abordará la paradoja de que la “educación”, señalada como solución para casi todos los problemas del mundo, se mantenga en crisis prolongada. Naim concluye demandando que las soluciones a la crisis financiera “sean más eficaces que las que el mundo le ha dado a su crisis educativa”.

Fuente: Peru21. Lima, jueves 13 del 2008

jueves, 13 de noviembre de 2008

Educación sin presupuesto de calidad

Presupuesto Público Nacional 2009 - Sin esperanzas para la Educación y la Salud

Una primera observación, es que si bien el Presupuesto de Apertura (PIA) sigue creciendo en términos nominales, ese crecimiento se ha desacelerado. Por ejemplo, del 2007 al 2008 el PIA paso de S/. 61.6 a 71 mil millones (15% incremento), pero ahora del 2008 al 2009 apenas sube a S/. 72.4 mil millones (menos del 2%).

Si consideramos el impacto de la inflación (que de junio 2007 a junio 2008 llego al 7%) eso significa que en términos reales, el Presupuesto 2008 se ha reducido. Así, el 2009 va a ser un año de ajuste fiscal.

Si comparamos el Gasto de Capital por niveles de Gobierno en los Presupuesto de Apertura 2008 y 2009, vemos por donde pretende ajustar el Gobierno. La inversión del Gobierno Central cae de S/. 7.5 a 7.2 mil millones, en tanto que la regional se estanca en S/. 2.9 mil millones.La inversión de los Gobiernos Locales es la única que crece (S/. 6.2 mil millones), pero hay que recordar que ahí están incluidos el Canon y Regalías, recursos que el Gobierno Central no puede disminuir aunque quiera, pues están protegidos por ley. Si no fuera por ello, posiblemente también el Gobierno habría reducido los recursos de inversión para las municipalidades.

Según el Acuerdo Nacional, se había postulado que la inversión en Educación se incrementaría un 0,25% anual hasta alcanzar los niveles de 6% del PBI para el año 2012. Sin embargo, las cifras nos muestran una realidad alarmante y sobrecogedora. La inversión en Educación se verá afectada por las políticas de restricción en el gasto público que llevará a cabo el MEF. La reducción de los recursos para este sector será de 0,3% del PBI contraviniendo los acuerdos que el partido de gobierno asumió en este delicado e importante sector.

De continuar este tipo de políticas aplicadas no se podrá alcanzar los niveles esperados en la Ley General de Educación ni en el Acuerdo Nacional.Hay que recordar, que dentro del Plan de Gobierno del Partido Aprista el punto Nº 90 de su Plan de Gobierno referente a Educación contemplaba “Cumplir el Acuerdo Nacional en lo referente al incremento anual del Presupuesto educativo en 0.25% del PBI hasta llegar al 6%” sin embargo, la realidad está muy distante de las intenciones apristas, quienes no han tratado de cumplir con este importante indicador.(Ver articulo 83º de la Ley Nº 28044 - Ley General de Educación).

Del mismo modo, la asignación presupuestaria en Salud para el año 2009 se reduce un 3% con respecto al Presupuesto del año 2008. Ambos sectores, son considerados de suma prioridad para la población pues están directamente relacionados, el primero con la política de reducción del analfabetismo y ampliación de las oportunidades formativas y el segundo con la atención de la salud de poblaciones vulnerables. En este sector existen vulnerabilidades relacionadas con salarios médicos, pago de Saetas y carencia de instrumental médico sobre todo en el interior de las regiones pobres del país.

La información en la gráfica nos muestra como ha ido reduciéndose los recursos destinados a Educación desde el año 2005 hasta el 2008. Estas reducciones se hacen más evidentes en los recursos pertenecientes a las Regiones y gobiernos locales del país, afectando directamente la calidad educativa de la población. La asignación de recursos para este sector caería 0,13% para el 2009 en las regiones y 0,10% en los gobiernos locales.

Cabe la pregunta ¿En donde está el interés del gobierno en elevar la calidad educativa de la población?.La calidad de la educación peruana necesita profundas reformas que, en principio, podrían empezar por proveer de recursos para la sistemática implementación de instrumentos como el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) y la nueva carrera pública magisterial, todo ello en el marco del Proyecto Educativo Nacional que elaboró el Consejo Nacional de Educación y este gobierno ha asumido como suyo. Sin embargo, hasta el momento, no se ha mostrado en este Presupuesto el interés necesario por aumentar considerablemente la inversión pública por estudiante, al contrario, se está jugando con el destino de miles de jóvenes y niños en edad escolar al querer aplicar una política restrictiva del gasto sin pensar en las consecuencias futuras que tendrá esta decisión sobre el destino de nuestras futuras generaciones.

En el año 2002 el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) auspiciado por la UNESCO evaluó a un número determinado de alumnos comprendidos dentro de los 15 años de edad en 41 países, de las 3 escalas evaluadas, nuestro país ocupó el último lugar en compresión de Lectura, Matemáticas y Ciencias. En este primer nivel 01 de cada 04 de nuestros estudiantes presentaron serias dificultades para comprender lo que leen, del mismo modo, más de la mitad (50%) de alumnos evaluados ni siquiera alcanzaron el nivel mínimo de compresión.

Se profundiza el atraso de la nación gracias a los pocos recursos de inversión que se han venido destinando a este sector, ya que no sólo la infraestructura en colegios contribuirá a mejorar la calidad educativa y formativa del niño y el adulto, sino la aplicación de mejoras en la metodología educativa y en la nutrición de miles de niños y jóvenes que muestran niveles alarmantes de bajo rendimiento comparado con los países más subdesarrollados del África.Por otro lado, el Proyecto del Presupuesto Público 2009 no tiene previsiones para nivelar la pérdida del poder adquisitivo del magisterio peruano. Durante el desarrollo del actual gobierno el poder de compra de los docentes peruanos ha disminuido en 5.5% hasta el mes de agosto de 2008.

De no darse incrementos remunerativos y con la tendencia inflacionaria actual, el poder adquisitivo de los maestros a diciembre de 2009 se reduciría hasta un 13.11%. Evidentemente, esta situación genera condiciones propicias para el desborde social y la protesta de los grupos asociados al SUTEP.

Habrá que preguntarle al Ministro Valdivieso (y Chang -añadido del sute 1140) si ha revisado aunque sea un poco el acuerdo nacional sobre Educación o como siempre le interesa una mierda si los niños y jovenes tiene una buena formación o no, de seguro que no le interesa ni un pito la Educación por eso no se ha incrementado el Presupuesto Público para el próximo año, ni tampoco le interesa la Salud de los peruanos, de seguro por él todos debemos irnos a la mierda y morir a fin de ahorrarle unos centavos al gobierno y engrosar la fila de ignorantes y engañados que eligen presidentes dementes y demagogos.
Publicado por Orlac en 19:49

martes, 11 de noviembre de 2008

A. GARCIA MENTIROSO CONSUETUDINARIO

Otra mentira más del falaz García

Como ya lo hicieron notar muchos medios informativos el presidente Alan García dijo en la CADE 2008 que el aeropuerto de Collique tenìa un solo avión y ridiculizó a quienes afirmaban lo contrario. Pero la verdad se mostró en el reportaje difundido en "El perro del hortelano" del domimgo último. Las imágenes demostraron decenas de aviones en la pista y en la entrevista salió a relucir oscuros manejos para tratar de venderlo y la complicidad del amigo del "Pepe" el vivo.

No es la primera vez que miente García, hemos añadido a este blog (ver al costado); un video en el cual, el candidato a presidente por el apra promete a la comunidad de Majaz respetar la decisiòn de èstos si no deseaban el ingreso de la empresa minera. Luego, ya de presidente desconoció sus promesas y palabras.

viernes, 7 de noviembre de 2008

"Alan García es inimputable" (sic)

FRASES PARA LA HISTERIA

"....Alan Garcìa es inimputable..."

Lo dijo el congresista aprista Miguel Guevara al tratar de defender de la peor manera al presidente Alan García en el Congreso, el día 3 de noviembre; pues dijo que no podía ser citado por la comisión que investiga los "petroaudios" porque era "inimputable" por su cargo. En el acto, el fujimorista Rolando Sousa le recordó que la inimputabilidad sólo se aplica a las personas con problemas mentales, según las leyes. ¡Plop!. ¿O el congresista sabrá algo más...?

lunes, 3 de noviembre de 2008

Propuesta educativa del Banco Mundial

En una parada, en nuestro viaje acompañando a los alumnos del quinto de secundaria, exactamente en Jauja, leimos un titular del diario Primicia (periódico regional): Banco Mundial y Gobierno Regional presentan alternativa para mejorar la educación

La noticia reseña la presentación del libro: ¿Qué puede hacer un gobierno regional para mejorar la educación? El caso de Junín. Este libro fue elaborado por el Banco Mundial a solicitud del Gobierno Regional de Junín. La presentación de este documento se realizó el lunes 27 de octubre y aspira en convertirse en modelo de aplicación en todo el país.

Buscando mayor información sobre esto encontramos lo que a continuación se copia, tomado de la web: http://www.poderciudadano.org.pe/

El estudio "¿Qué puede hacer un gobierno regional para mejorar la educación? El caso de Junín", busca contribuir con soluciones para aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos que plantea la descentralización del sistema educativo peruano. Los debates suscitados a raíz de la publicación del estudio "Por una educación de calidad para el Perú" en el año 2007, motivaron al Gobierno Regional de Junín a solicitar asesoría al Banco Mundial para mejorar la calidad de la
educación en su región. El Banco aceptó el reto con la expectativa de que sus recomendaciones no solo le sirvan al Gobierno Regional de Junín, sino también a otros gobiernos regionales comprometidos con la educación.

Las estadísticas muestran que la población de Junín es en su mayoría urbana y que muchos padres de familia han concluido sus estudios secundarios. Hay escuelas incluso en las zonas rurales más alejadas y hay un promedio de apenas diecinueve estudiantes por docente. Sin embargo, a pesar de los importantes avances en términos de cobertura y niveles educativos, la
educación básica todavía enfrenta grandes desafíos.

- Primero, el bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes;

- segundo, el elevado deterioro de la infraestructura educativa básica por falta de mantenimiento de las aulas y las escuelas;

- tercero, el limitado acceso a educación inicial para los niños de 3 a 5 años, lo cual tiene un impacto en el aprendizaje futuro de estos niños.

El libro recomienda tres acciones que un gobierno regional podría implementar para mejorar la gestión de la educación:

- Establecer metas de logro educativo que sean entendidas por todos, incluidos los padres y los educadores

- Para alcanzar esas metas es necesario dar apoyo financiero y pedagógico a las escuelas

- Es vital que todos los años se publiquen los avances hacia las metas a través de una medición pública de los resultados.

El estudio "¿Qué puede hacer un gobierno regional para mejorar la educación? El caso de Junín", se presentó el lunes 27 de octubre en la ciudad de Huancayo en un evento organizado por el Gobierno Regional de Junín, la Universidad Nacional del Centro y el Banco Mundial.

NO al CORRUPTO Alex KOURI BUMACHAR y a todo rezago FUJIMONTESINISTA

"Alan, eres terrorista, mataste a nuestros hermanos, estudiantes, PROFESORES, hijos"

MARIO BENEDETTI: CAMINO ABIERTO EN EL SUR DEL ALMA

La acumulación de capital exige más mercancía: ...democracia, educación, salud.

LA CRISIS DE LA EDUCACION PERUANA

El pueblo unido jamás será vencido

LAS MENTIRAS DE ALAN