sábado, 30 de agosto de 2008

20 BLOGS PERUANOS + VOTADOS

Lista de 3 blogs más votados por categoría:
(Del concurso promovido por www.20blogspotperuanos.com; y
que el dia de ayer 29 fue la premiacion a los 20 ganadores)
Arte
http://manuartwork.com/manublog
http://lanuez.blogspot.com (ganó el concurso)
http://tefatrefa.blogspot.com

Ciencia
http://fiorellatesen.blogspot.com
http://biounalm.com (GANÓ EL CONCURSO )
http://joelzavalatovar.blogspot.com

Cine
http://hartocine.com
http://chowfanblog.blogspot.com
http://xfilesfanclubperu.blogspot.com

Deportes
http://canisport.blogspot.com
http://wweenperu.com/2008
http://chekeandoelmar.blogspot.com

Economia
http://industrias-alimentarias.blogspot.com
http://eqonomiq.blogspot.com
http://laadmosfera.blogspot.com

Entrevistas
http://ombloguismo.com
http://porta9.com
http://lahabitaciondehenryspencer.com (GANÓ)

Educacion
http://blogfiisuni.blogspot.com
http://alvarofelipe.wordpress.com
http://prekinderdeer.blogspot.com

Empresas
http://haganegocios.com
http://marketingyexito.com
http://lafaltriqueraperu.blogspot.com

Entretenimiento
http://semanatranca.com
http://manuelanorga.com
http://blogs.elcomercio.com.pe/eljovennostalgico

Familia
http://mamaflor.com
http://educandoamihijo.com (GANÓ)
http://embarazadamente.wordpress.com

Gastronomia
http://perufood.blogspot.com
http://cucharasbravas.com (GANÓ)
http://perutaste.com

Humor
http://quotesul.blogspot.com
http://frasespucp.blogspot.com
http://carlincaturas.blogspot.com

Literatura
http://envueltosenlibros.com
http://andreafernandezcallegari.blogspot.com
http://camilofernande.blogspot.com


Miscelaneo
http://tusojosdeperroazul.blogspot.com
http://enpuntomuerto.blogspot.com
http://jorlandoabantoquevedo.blogspot.com

Musica
http://orianik.blogspot.com
http://micorazonoscuro.blogspot.com
http://conciertosperu.blogspot.com

Noticias
http://elfondodelvaso.com
http://perunotas.com (GANADOR ABSOLUTO,
en su categoria y por ser el mas votado entre todos)
http://chiclayoactual.blogspot.com


Politica
http://politikaperu.org
http://dia.pucp.edu.pe/proyectos/fernandotuesta
http://albertodebelaunde.blogspot.com (GANÓ)

Blog Personal
http://lazafer.blogspot.com
http://blogs.elcomercio.com.pe/busconovia (GANÓ)
http://blogs.elcomercio.com.pe/busconovio

Sociedad
http://CholedadPrivada.com
http://blogs.elcomercio.com.pe/pobreshombres (GANÓ)
http://bolsadetrabajo.byethost14.com

Tecnologia
http://arturogoga.com
http://knxdt.com
http://reparar-pc.blogspot.com

MUNICIPALIZACION DE LA EDUCACION

Dónde estamos con la
Municipalización de la
educación


Informe preparado por Hugo Díaz D.
y Otto Eléspuru R., (Informe del INIDEN, año xvii,
Nº 1, enero, 2008)

En julio del 2006, el presidente Alan
García anunció la municipalización de la
educación como un programa orientado
a otorgar un rol protagónico en la mejora
de la calidad de la enseñanza al alcalde,
la comunidad y los padres de familia,
unidos en un Consejo Educativo
Municipal.
Uno de los aspectos en los que el
presidente García puso mayor énfasis en
apoyo de la municipalización fue que los
destinos de la educación local recaerían
especialmente en manos de una
autoridad elegida democráticamente y no
por el Ministerio de Educación: el alcalde.
Es éste quien ejerce liderazgo en su
ámbito y que vive mucho más cerca que
el director de la Unidad de Gestión
Educativa Local los problemas y
soluciones que requiere la educación
peruana. Además, gozando el municipio
de mayores niveles de autonomía, se
rompía una cadena que establece una
fuerte dependencia de las instituciones
de enseñanza a una administración que
se resiste a perder poder de decisiones y
que hace de la autonomía escolar un
sueño más que una realidad.
La municipalización aparece como una
forma efectiva de profundizar un proceso
de descentralización que en educación
comenzó a ejecutarse formalmente
desde 1962 aunque enfrentando avances
y retrocesos en el transcurso de las
últimas décadas. En 1996 se dio el paso
más significativo de los últimos años, con
la Resolución Ministerial Nº 016, que
avanzó en un proyecto de transferencia
de varias de funciones a los centros
educativos con el objeto de aumentar su
capacidad de gestión y de toma de
decisiones.

Adicionalmente la municipalización de la
educación se ve respaldada por otro
argumento no menos importante: el
deterioro de la imagen de los órganos de
la administración intermedia, en especial
de las Unidades de Gestión Educativa
Local que, no obstante tener un papel
clave en el éxito que las políticas
educativas, son vistas por lo general
como instituciones que poco aportan al
trabajo de los profesores y personal
directivo de los centros educativos; por el
contrario, se las percibe como órganos
ineficientes, de freno a la innovación y
con altos niveles de corrupción.
Previo al anuncio del presidente García,
varios países de América Latina y otras
regiones del mundo habían desarrollado
amplia experiencia en municipalización
de la educación. Quizá una de las más
relevantes y de más cerca recordación
es la realizada en Chile. Hoy varios se
preguntan cómo pudo perdurar un
proyecto que en lugar de favorecer la
equidad aumentaba las desigualdades,
aumentando las brechas de calidad de la
educación que reciben los ricos y los
pobres. ¿Cómo podrían administrar
centros educativos una gran mayoría de
municipios sobrecargados de
obligaciones y a la vez con precarias
capacidades profesionales y financieras?
¿La municipalización de la educación era
la única salida para combatir la
ineficiencia y centralismo burocrático?
En el balance de 26 años, según el
especialista Loreto Egaña del PIIE, se
encuentran ahora varias respuestas. Los
municipios más pobres, cuentan con un
tercio menos de recursos que los más
ricos para proveer servicio educativo. Las
capacidades profesionales de los
municipios para administrar los
establecimientos son precarias, a lo que
se añaden las múltiples otras funciones
que deben atender. Los municipios son
organismos centralizados y con una
dependencia notable del alcalde de
turno. La preocupación por la educación
municipal depende en gran medida, del
interés del alcalde en el tema. Por último,
la apertura del mercado educativo a los
proveedores privados, a través de un
sistema único nacional de financiamiento
vía subvención por alumno, fue el
complemento necesario de la
municipalización. Posibilitó abrir la
competencia para captar alumnos entre
los establecimientos tanto particulares
como municipales, pero la calidad de los
procesos educativos, no mejoraron por el
incentivo de la ganancia, pues los
estudiantes que más necesitan no
constituían un buen negocio para los
municipios y particulares involucrados.
Son apreciaciones a tener en cuenta en
la experiencia peruana. Más aún cuando
estando por iniciar el segundo año de
ejecución del plan piloto se ha anunciado
oficialmente que a fines del 2008, se
efectuarán las modificaciones normativas
y de política que la experiencia
recomiende, a fin de expandir
progresivamente la municipalización
hasta su generalización el año 2015.

Municipalización 2008.

Para definir
su estrategia de trabajo en el presente
año, las autoridades del Ministerio de
Educación han expresado que aplicarán
“lineamientos similares a los diseñados el
año anterior, aunque ampliando la
cobertura del piloto. A las 47
municipalidades que participaron el 2007,
se adicionarán nueve que reemplazarán
a las que interrumpieron su participación
en año 2007 y otras 56 municipalidades.
En la selección de estas últimas
participaran los gobiernos regionales.
Una primera interrogante que despierta
la estrategia de municipalización de la
educación para el 2008 es si durante el
2007 se ha generado suficiente
experiencia positiva que permita al
Ministerio de Educación inclinarse por
una ampliación del piloto a 65 nuevos
municipios. La evaluación realizada, que
se difunde en la página web del
Ministerio de Educación, es sólo
descriptiva de las acciones programadas,
sin incidir mayormente en reflexiones
respecto de la pertinencia del enfoque y
modelo de municipalización, sus
objetivos, el interés y la calidad de la
participación de los alcaldes y la
comunidad, los avances cualitativos en
cuanto a gestión y mejora del servicio
que en las instituciones educativas
participantes se está produciendo.

De otro lado, es conocida la precariedad
de recursos que el Ministerio de
Educación asignó para la
municipalización y que no llegaron a
transferirse el año pasado. Los pocos
recursos utilizados fueron ejecutados
centralizadamente, por el propio
Ministerio, en actividades de capacitación
y monitoreo. En parte explica el poco
interés de muchos alcaldes de participar
en el Taller, que sobre la Dinámica
Funcional de los Consejos Educativos
Municipales, realizó el Ministerio de
Educación en setiembre pasado. De los
47 alcaldes invitados asistieron 23 y ocho
enviaron sus representantes.

Para el 2008, el presupuesto asignado
para la Municipalización es sólo el 50%
de lo disponible el año pasado; es decir,
para atender 114 y no 47 municipios,
solo se dispone de dos millones de soles.
No haber transferido recursos a tiempo y
la pobre perspectiva de disponibilidad
presupuestaria para este año está
desanimando a varios municipios de
continuar o iniciar su participación en el
piloto en el presente año.

Carece de sustento el argumento
señalado en la evaluación oficial del
Piloto, que la municipalización se ejecuta
sin costos adicionales, para evitar en el
futuro la interrupción del proceso por falta
de recursos y para asegurar su
sostenibilidad. No es difícil llegar a la
conclusión que si se quiere enfrentar la
raíz de los problemas de calidad y
equidad de la educación en las células
básicas de funcionamiento del sistema
educativo hay que invertir; sobre todo en
la superación del significativo déficit de
financiamiento que muestran las partidas
asociadas al funcionamiento de las aulas
y los centros de enseñanza.

Con un presupuesto promedio mensual
para bienes y servicios de S/. 0.80 por
estudiante en educación primaria es
imposible cambiar la tendencia de los
resultados que muestran las
evaluaciones de rendimiento estudiantil.
Lo que pueden aportar las comunidades
y los municipios pobres es insuficiente y
a veces imposible de lograr. Lo
demuestra la estadística que para la
evaluación del piloto ha preparado el
Ministerio de Educación: en el mejor de
los casos, el 57% de los 47 municipios
participantes en el 2007 hizo alguna
inversión en construcción, equipo,
mantenimiento y adquisición de textos y
material educativo. Algunos, no tanto por
el interés y convicción respecto de las
bondades del piloto, sino porque
aprovecharon los aportes del canon
minero.

No es equivocado pensar que en la
estrategia del gobierno está el
aprovechar el potencial de recursos que
los gobiernos regionales, locales y las
comunidades pueden ofrecer a la
educación. Es un buen objetivo, pero que
toma su tiempo. Lo que muestra la
experiencia de municipalización es que
son pocos los Gobiernos Regionales
interesados y dispuestos a apoyar
financieramente el piloto; más bien se
percibe a los municipios como nuevos
competidores en un presupuesto que
representa una parte significativa de los
recursos que maneja la Región.
De no aumentar el presupuesto para la
municipalización a niveles mínimos
razonables, que permitan cubrir una
canasta de funcionamiento de la
estructura básica de organización y de
inversión en factores de calidad, lo que
estaría por suceder es la frustración de
muchas comunidades por una nueva
reforma de gestión fracasada De allí que
lo recomendable sería que las
autoridades del Ministerio tomen
conciencia que sin recursos adicionales
no hay ninguna posibilidad de un piloto
de municipalización exitoso. A mayor
plazo, se necesita una reforma profunda
del proceso de asignación de recursos
presupuestarios donde los principales
beneficiados sean los centros
educativos.
Complementariamente, habría que
destacar que la política de inversiones en
centros educativos requeriría ser más
coherente. Se quiere que los municipios
asuman el liderazgo de los procesos
educativos en su ámbito, pero se dan
medidas en paralelo que los ignoran y
posibilitan que los centros educativos
reciban directamente recursos para
mejorar o reparar su infraestructura. No
se critica la necesidad de invertir en la
mejora de los locales escolares; lo que
está en cuestión es la coherencia del
modelo de gestión, que con unas
medidas busca fortalecer al municipio y
con otras lo debilita.

Una segunda interrogante que sugiere la
aplicación del piloto de municipalización
es si el Ministerio de Educación debe
apostar por un solo modelo de gestión de
instituciones educativas o si la
administración intermedia y la escolar
deberían ser manejadas con criterios
más flexibles. Por ahora las autoridades
de gobierno parecerían inclinarse por la
primera opción, no obstante las
preocupantes lecciones de la experiencia
internacional y lo que puede
desprenderse de una realidad geográfica
y cultural muy heterogénea, de altos
contrastes en términos de capacidades y
potencialidades de cada ámbito
territorial. Esta preocupación se
complementa con otra de mayor alcance,
¿qué se desea enfatizar con la
municipalización de la educación: lo
administrativo, lo pedagógico, los
resultados y calidad de la educación?. La
descripción oficial del modelo puesto en
práctica por el Ministerio de Educación
no ha sido explícita en sus intenciones;
más bien de las acciones de capacitación
realizadas al personal de los municipios
se desprende que el énfasis es
administrativo. Para la transferencia se
capacitaron 289 trabajadores entre
planilleros, especialistas en presupuesto
y planificación, informática, personal,
trámite documentario y secretarios
técnicos. La intencionalidad en cuanto a
lo pedagógico solo se abordó en la
campaña inicial de conformación de los
consejos educativos municipales.
La reorganización que el Ministerio de
Educación debe realizar para adecuarse
a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
debería ser el espacio para pensar en
una reingeniería integral. Equivocado
sería reorganizar solo el nivel central.
INIDEN no se cansará de recordar que al
país se le presenta una oportunidad
única de mejorar su educación. En los
siguientes años manejará incrementos
presupuestales nunca antes
administrados y debería hacerlo con alta
eficacia y eficiencia; por otro lado, hay
que aceptar que sin un buen soporte de
asesoría y capacitación, los centros
educativos difícilmente podrán mejorar
sus resultados educativos. Ese apoyo
debe proveerlo la administración
intermedia.
En esa intención, sería recomendable,
para la adecuación a la Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo y para ilustración de la
opinión pública y de quienes monitorean
la municipalización de la educación, dar
a conocer los cambios que la
municipalización acarreará en la
organización de las Unidades de Gestión
Educativa Local: ¿subsistirán o existirán
dos estructuras paralelas? ¿habrá
transferencia de especialistas o las
municipalidades tendrán libertad de
seleccionar su personal?
Aún cuando son evidentes las
limitaciones que enfrenta el Ministerio de
Educación para emprender el piloto de
municipalización, sorprende la decisión
que piensa adoptar a partir de este año.
Adicionalmente a cubrir los niveles de
educación inicial y primaria, piensa incluir
a las instituciones de educación
secundaria, superior no universitaria y
técnico productiva. Nuevamente las
preguntas son: ¿con qué estructura de
organización y presupuesto? O
únicamente será una transferencia de
recursos sin tener como eje de
preocupación lo que el servicio podría
mejorar.
Quedan en la lista de preocupaciones
otros aspectos de la experiencia del
piloto de municipalización que tendrían
que ser esclarecidos.
_____________________________

Este Informe puede verse en
www.educared.edu.pe
-----------------------------------------

miércoles, 27 de agosto de 2008

REFRANERO ESCOLAR

Refranes del quehacer educativo/estudiantil
(De los mensajes enviados por los docentes de Vitarte y La Molina)

1. Quién mucho abarca, poco enseña.

2. De tal maestro, tal alumno.

3. Dime como enseñas y te dire quién eres.

4. Al mal maestro los alumnos le estorban.

5. En casa de maestro, pedagogía de palo.

6. Nadie sabe para quién estudia.

7. A quién no tiene hijos el diablo le da alumnos.

8. Quién con alumnos se junta ha enseñar aprende.

9. Al maestro rogando y con el libro dando.

10. Alumno que se porta mal no muerde.

11 A maestros gritones, oídos sordos.

12. Obras son amores y no buenas notas.

13. Candil de calle, oscuridad de la escuela.

14. Quién nada enseña; nada teme.

15. Alumno que no haz de traumar déjalo correr.

19. Más vale un tema comprendido que cien memorizados.

20. Más vale tarde que ausente.

21. Al atrasado le muerde el especialista.

22. No enseñes a otros lo que no quieres que te enseñen a ti.

23. En la puerta del colegio se quema las ganas de entrar.

24. No por mucho estudiar se aprende más temprano.

25. De alumno caído, todos hacen leña.

26. Más sabe el maestro por viejo que por diablo.

27. Quin mal aprende, mal acaba.

28. Quién mucho dicta, mucho yerra.

29. A falta de texto, buenos son apuntes.

30. En buen hambre de lectura no hay libro duro.

31 El ojo del padre engorda al alumno.

32. Cuando el aula suena, alumnos contentos trae.

33. No hay peor maestro que el que no quiere oír.

34. Al mal maestro, buena cara.

35. Enséñame despacio que estoy de prisa.

36. Quién copia a un copión cien años de perdón.

37. El que sabe y no sopla, atracando morirá.

38. El que se sienta al último copia mejor.

39. No hay escuela que dure cien años, ni cuerpo que lo resista.

40. El que nació para maestro del cielo le caen tizas.

41. Prueba avisada no mata gente.

42 Al buen alumno, pocas palabras.

sábado, 9 de agosto de 2008

LA FARSA DE DE LAS "BONDADES" DE LA LEY de la CPM

El presente texto, como el anterior son colaboraaciones de los colegas
del colegio, gracias prof. M.V.

¿POR QUÉ LOS PROFESORES NOMBRADOS NO QUIEREN
LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL?

1. Porque no mejorará la educación de los peruanos pobres.

Los sucesivos gobiernos no han hecho nada por mejorar alguno de l
os factores que determinan la calidad de la educación, a pesar de
que están señalados explícitamente en la Ley de Educación vigente.
Y la ley de Carrera Pública Magisterial (CPM) empeorará la situación
de los profesores, como se verá en lo que sigue.

2. La CPM congela a perpetuidad los salarios, condenando
a la mayoría de profesores a vivir con memos de mil soles.

Esto es así bajo la ilógica idea de que si un profesor quiere ganar más,
entonces debe elevar su calidad para acceder a los niveles
superiores de la CPM. Lo injusto radica en que no todos podrán
ascender. La pirámide definida por los cupos cada vez más reducidos
de los niveles superiores, condenan al grueso de los profesores al primer
nivel, ganando menos de mil soles sin importar lo bien que trabajen
ni los méritos, estudios o investigaciones que tengan. Y para los poquitos (5%)
que lleguen al 5º nivel en el año 2029 (si todos los gobiernos cumplen
con las convocatorias) tampoco es la gran cosa: ganarán aproximadamente
dos mil soles. Para el año 2029 ¿cuánto habrán subido los artículos de
primera necesidad? Aún ahora, dos mil soles no cubre la canasta básica.

3. Porque aumentará su jornada de trabajo.

La jornada de trabajo de los profesores pertenecientes a la antigua l
ey se puede cubrir en cuatro (secundaria) o en cinco jornadas
(primaria) de cinco horas. La CPM incrementa la jornada laboral para
todos a cinco jornadas de seis horas. Esto no constituiría problema
alguno si, como es justo, se incrementará los salarios en la misma
proporción. Pero, como se vio líneas arriba, sucede lo contrario.

4. Porque eliminará la posibilidad de tener otro ingreso.

Los profesores que trabajan según la ley del profesorado, pueden
trabajar en otra institución educativa o alternar su jornada con
algún negocio u otro trabajo independiente completando así los
salarios míseros que percibe del Estado. Los profesores que ahora
ingresen a la CPM han perdido esta alternativa. Deberán sobrevivir
con un solo ingreso de novecientos soles.

5. Porque el nombramiento será relativo.

La CPM establece dos tipos de evaluación: para ascenso de nivel y
para permanecer en ella. Los profesores que desaprueben las
evaluaciones serán despedidos; sus títulos, cancelados. No importa
la responsabilidad que tenga el instituto o universidad mediocre,
aparecida al amparo de la ley fujimontesinista de Promoción de la
Inversión Privada en Educación, que haya otorgado el título.
Si los alumnos de los colegios estatales desaprueban desastrosamente
las pruebas PISA, la culpa es de los profesores. Si los profesores
desaprueban los exámenes censales, la culpa también es de los
profesores. Por angas o por mangas…

6. Porque la meritocracia es una ficción.

En el Perú, la historia y la cotidianeidad han demostrado que la
afirmación "hecha la ley, hecha la trampa" es superior a la Constitución.
La ley de la CPM establece la disponibilidad presupuestaria como
condición, entre otras, para convocar a concurso para ascenso de
nivel. ¿Quién puede garantizar que el próximo año o el siguiente,
simplemente no haya convocatoria, por falta de presupuesto o
porque falte algún reglamento del SINEACE o cualquier otro pretexto?

7. Porque su salario se reducirá.

Actualmente el salario de un contratado en la CPM es
aproximadamente novecientos soles, mientras que el de los
profesores pertenecientes a la antigua ley, es de mil soles.
Tomando en cuenta la inflación, aun cuando accediera a otros niveles
de la CPM, el tiempo de permanencia mínimo en cada nivel
que es de por lo menos tres años, hará que los aumentos sean
más insignificantes de lo que ya son de por sí. No existe la
esperanza de un mejor salario puesto que no solo no ganarán
más, sino que las esperanzas de un aumento de su salario deberá
esperar que el gobierno convoque a concurso para ascenso,
que haya presupuesto, que hayan pasado todos los exámenes para
despido, que hayan aprobado los exámenes para ascenso, que
hayan ganado a otros postulantes (según las reducidas plazas
dispuestas en la ley de CPM); todo esto para ganar unos 100
soles más después de varios años de servicios.

Lima, 21 de julio de 2008.

http://7albores.blogspot.com/

OBJETIVOS OCULTOS DE LA LEY de la CPM (reproducc./ M.V.)

LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
REDUCE LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN

¿Por qué, amigo lector, el gobierno viene impulsando la Carrera
Pública Magisterial (CPM)?

Toda la prensa televisiva, radial y escrita viene difundiendo constantemente que
la CPM tiene como objetivos mejorar la educación y perfeccionar el desempeño
docente. Es decir, lograr que los profesores enseñen mejor para mejorar los
resultados de la educación.
En este breve artículo se demostrará que la CPM no busca ninguno de los dos
objetivos señalados sino, reducir la inversión del Estado en educación.
Si cualquier peruano reflexionara sobre la calidad de la educación, concluiría
fácilmente que los factores determinantes son, entre otros: la salud física,
mental y sicológica del educando, la infraestructura, los materiales educativos,
el papel de los medios de comunicación, el nivel cultural y económico familiar,
la organización escolar y las características profesor. Luego deduciría que todos
ellos, a su vez, son determinados por factores económicos y sociales: inversión
del estado, poder adquisitivo de los padres de familia y el modo de ser de la
sociedad.
Es evidente que la CPM no modifica ninguno de esos factores.
¡Cómo que no! ¿Acaso la CPM no apunta a mejorar al profesor, aunque no haya
ninguna otra medida para optimizar los otros factores? La respuesta, amigo
lector, es un contundente NO. Para muestra un botón: todos los profesores que
han sido contratados o nombrados este año 2008 bajo la nueva CPM ganan cien
soles menos que los nombrados (pertenecientes a la ley anterior) y trabajan diez
horas cronológicas más.
¿Por dónde está la mejora de la CPM? Mejores sueldos, indudablemente, no.
Esto es más grave todavía: la jornada aumentada impide a los contratados de la
CPM tener otro trabajo para completar su canasta básica. Es decir, en términos
concretos, sus ingresos no podrán superar los novecientos y tantos, a diferencia
de los nombrados que perciben más de mil soles, a los cuales se agrega un
ingreso semejante por un segundo trabajo, que sumados redondea sus ingresos
a unos dos mil soles, cantidad que les permite sobrevivir y, de paso, camuflar el
real desinterés de los gobiernos por mejorar la condición de los maestros y de la
educación.
Razonando un poquito más, podremos inferir que la verdadera intención de la
CPM y de sus promotores es REDUCIR EL GASTO EN EDUCACIÓN: Mientras
que los profesores de la ley antigua trabajan 24 horas, los profesores que
ingresen a la CPM, trabajarán 30 horas. Como consecuencia, en diez años,
cuando todos los profesores hayan sido trasladados a la nueva CPM, el número
de plazas se habrá reducido en un 12.5% que equivale a unas 37 000 plazas. Esto
equivale a la reducción de la inversión en educación en unos 37 millones soles
por año. Por su puesto que esto no lo van a publicar los medios de comunicación
porque están pensando que esos 37 millones podrían eventualmente pasar a sus
Page 2
manos a través de algunos avisos publicitarios como el de "este pechito come
papa" o un vladispot contra el paro.
Esta intención de reducir la inversión en educación no es nueva. Lo confirma el
hecho de que hace más de una década que no se incrementa ninguna plaza de
profesor, a pesar que la cantidad de estudiantes ha aumentado, en ese mismo
plazo, en no menos del 20%. También ratifica esta intención, la desaparición de
plazas jerárquicas y de servicio de los colegios, como por ejemplo, los de
asesores, psicólogos, etc. cuyo trabajo si habría mejorado el servicio educativo.
También mienten con descaro los funcionarios del ministerio y los medios de
comunicación cuando divulgan la meritocracia como virtud de la CPM. Una
simple constatación demuestra la verdad: observando la Ley de CPM se
concluye que, en el mejor de los casos, recién en el año 2029 solo un ridículo 5%
de los profesores ganarán un poquito más que los actuales nombrados (esta
realidad se demuestra con más detalles en otra parte de este blog).
Queda claro entonces, que la CPM no busca mejorar la educación ni que los
mejores profesores ganen más. Simplemente enmascara la intención de reducir
la inversión en educación. En este empeño están involucrados, además del
gobierno y los medios de comunicación, organizaciones aparentemente
transparentes como Foro Educativo, el CEN del SUTEP, la Derrama Magisterial
(fuente de financiamiento de Patria Roja - brazo izquierdo del APRA), el
Consejo Nacional de la Educación, etc.
Abril del 2008
http://7albores.blogspot.com/2008_04_06_archive.html

martes, 5 de agosto de 2008

El dirigente ideal (reproduccion) x IPP

Publicaciones - IPP

INFORME Nº76
Lima, Junio 2008
SUTEP: PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS
De: José Pacheco Ampuero

Visitar la pagina web del Instituto de Pedagogía Popular:

http://www.ipp-peru.com/upload/INFORME_76_2008.pdf

En este informe, en base a testimonios de dirigentes del sutep, mediante
la técnica del focus group, se establecen los problemas del sindicato
y las alternativas de solucion.
Copiamos la parte final:

¿Qué profesor dirigente quieren las bases magisteriales?

Algunas sugerencias, extraídas de la experiencia y práctica sindical
permiten señalar algunos rasgos que se debaten como tema en el
Curso de Formación de Dirigentes Magisteriales desarrollado por
el IPP en diversas localidades del país y que tiene características
de un perfil de dirigente magisterial:

• Tiene una formación cultural amplia, que le permite
interpretar la realidad internacional y nacional, analizar las
contradicciones e intereses que se manifiestan, precisar sus
intereses como trabajador y poder analizar las tendencias del
desarrollo socio-educativo.

• Tiene una cultura pedagógica que le permite ubicarse en
el marco de un modelo que busque el cambio social y educativo.
Se posesiona en una perspectiva de lucha contra la pobreza y
desarrolla la lucha ideológica contra las concepciones neoliberales,
hoy en boga.

Conocedor de la problemática educativa nacional, tiene
capacidad argumentativa para explicar las diversas causas de
la crisis educativa; defiende y desarrolla los planteamientos
alternativos de solución que sugiere el SUTEP. Ubica y
desenmascara las políticas neoliberales que golpean a la
educación y a los trabajadores.

• Se desenvuelve con profesionalismo, comprende que se
es dirigente porque se es maestro. Dirigentes son los mejores
maestros, que actúan por vocación y tienen compromiso
social con el pueblo.

• Promueve entre los colegas el rompimiento con el criterio
tradicional del docente-instructor. Cumple con la
finalidad educativa: Desarrollo de aprendizajes de
calidad. Desarrollo de las estructuras internas de los
estudiantes: dimensión cognitiva, afectivo-valorativa y
volitiva. Desarrollo físico. Desarrollo de aprendizajes emancipatorios.

Promotor de innovaciones en el gremio que le permita
romper con el rutinismo y desarrollar sus capacidades
creativas mejorando la imagen del sindicato.

Democrático, ético y tolerante. Es la democracia directa,
la democracia popular. Elegir a sus dirigentes desde el SUTE
base hasta la instancia del CEN por voto universal directo
y secreto, como genuino derecho de los trabajadores en la educación.

• La transparencia en la conducta cotidiana del profesor
dirigente. Un sindicato con paredes de cristal, en lo económico
así como en las formas de vida.

Tolerante ante la discrepancia y la diferencia. No busca
o se refugia en mayorías, tiene la capacidad de encontrar consensos.

Promotor del frente único y la búsqueda de la defensa
y lealtad ante los intereses de los maestros, de manera
irrestricta, antes que los intereses de grupo o personales.

• Combate toda forma de burocratismo, sectarismo y hegemonismo.

• Comprometido con el cambio educativo y social como lo
anunciara el MPP en la auto convocatoria al I Encuentro
Nacional: enrumbarnos en la búsqueda de la utopía social,
que coadyuve en la concreción del país que queremos:
Un país libre y soberano dueño de sus recursos y sus destinos;
con pleno empleo y trato digno para sus trabajadores;
satisfacción de las necesidades básicas, sin hambrientos
ni olvidados; un país con derechos y sin discriminaciones;
con ciudadanos libres capaces de autogobernarse;
descentralizado y con autonomías regionales; un país
solidario, sin represión.

• Promotor de actividades sindicales en permanente
contacto con las bases, llevando los informes y desarrollando
el debate sobre la coyuntura educativa y social, haciendo
sentir a los colegas la necesidad y utilidad de hacer vida
sindical orgánica; alienta el surgimiento de nuevos dirigentes.

• En la relación dirigente-bases practica la democracia,
la tolerancia, la crítica y autocrítica, innova, orienta,
tiene habilidad en la solución de conflictos, une
dialécticamente la teoría con la práctica y muestra
consecuencia entre lo que dice y hace.

• En la organización del trabajo gremial, domina técnicas de
formulación de diagnósticos; conoce técnicas de
investigación; practica técnicas de planeamiento;
promueve el desarrollo pedagógico de dirigentes y bases y
hace uso de la creatividad en propuestas educativo-sindicales.

• En el fortalecimiento del gremio, promueve la unidad
gremial en el marco de frente único, evalúa y sistematiza
las experiencias sindicales como fuente de consulta para
tomar decisiones; coordina con otros organismos gremiales
y populares a fin de estructurar una respuesta popular organizada
y combativa.

En realidad, el SUTEP sigue vigente. Tiene problemas,
pero importa superarlos. La potencialidad del gremio debe
ensancharse para bien de los mismos maestros y del conjunto
de la sociedad. Quienes creemos en el cambio, apostamos en esta dirección.

FECHAS PARA RECORDAR

Agosto
03 Ejecutan a Mateo Pumacahua
06 Aniversario de la Batalla de Junín
09 Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
09 Día Internacional para la erradicación del trabajo infantil
10 Nace Mariano Melgar
12 Día Internacional de la Juventud
17 Muere José de San Martín
22 Día Mundial del Folklore
23 Día Internacional para el Recuerdo del Comercio de Esclavos y su Abolición
27 Día de la Defensa Nacional
28 Reincorporación de Tacna al Perú
28 ENTREGA DEL INFORME DE LA CVR (28-08-2003)
30 Día de Santa Rosa de Lima
31 Nace Ramón Mariscal Castilla
31 Día Internacional de la Solidaridad

EL CUENTO DE LA GRATUIDAD (De: Defensoria del Pueblo)

El cuento de la gratuidad de la educación

A 3.2 millones de estudiantes estarían violando su derecho
En el Perú la gratuidad de la educación primaria en las escuelas estatales es una ficción, pues los padres pagan cobros no contemplados en la ley, según un informe Gratuidad en las escuelas públicas: un compromiso pendiente de la Defensoría del Pueblo.El Informe elaborado sobre la base de los resultados obtenidos en la supervisión realizada en el año 2007 en las escuelas públicas de nivel primario y las quejas registradas por la Defensoría del Pueblo durante los últimos cuatro años (2004-2007) demostraron que la educación primaria en el Perú, en la práctica, no es gratuita.Según el informe hay diferencias entre escuelas estatales de padres con recursos relativamente más altos y otras con padres más pobres, lo que está reforzando el círculo de pobreza y exclusión.Para la Defensoría del Pueblo el Estado debe asumir su compromiso de proveer una educación universal, obligatoria, gratuita y de calidad para todos tal como lo estipulan la Constitución Política del Perú y la Ley General de Educación.Un país en el que existen desigualdades al interior de la escuela pública y en el que no todos están en igualdad de condiciones para acceder, permanecer y concluir con éxito la educación básica, es un país en el que no se ha logrado incorporar la noción de educación como un derecho fundamental, señala el informe.

NO al CORRUPTO Alex KOURI BUMACHAR y a todo rezago FUJIMONTESINISTA

"Alan, eres terrorista, mataste a nuestros hermanos, estudiantes, PROFESORES, hijos"

MARIO BENEDETTI: CAMINO ABIERTO EN EL SUR DEL ALMA

La acumulación de capital exige más mercancía: ...democracia, educación, salud.

LA CRISIS DE LA EDUCACION PERUANA

El pueblo unido jamás será vencido

LAS MENTIRAS DE ALAN